domingo, 9 de diciembre de 2012

El camarón.


-Antecedentes Históricos.
  
También es conocido como quisquilla o esquila. Pertenece a la familia de los Caridea. Es un crustáceo decadopodo, que puede habitar tanto en aguas dulces como saladas. Vive en regiones templadas, tropicales, y frías. Habita en zonas rocosas y arenosas poco profundas con abundancia de algas.

Cuando son adultos se alimenta de algas y restos de animales aunque pueden comer cualquier cosa que resulte comestible. De larvas se alimentan de zooplancton. La fecundación es interna y las hembras pueden aparearse cuatro o cinco veces por año. En nuestras costas se reproducen de abril a septiembre.

-Usos. 

La mayor evolución del camarón ha sido los grandes cultivos de camarón: La acuicultura, camaronicultura o producción de camarones en cautiverio, es una actividad de cultivo en medio acuático, con fines de producción y comercialización como meta final, industrializada por medio de la tecnología.

La camaricultura adquirió importancia a nivel mundial, llegando a nivelarse con producción de la pesca extractiva que se ha estancado por los altos costos de las faenas de pesca. El consumo de camarón se ha expandido con la demanda de los países industrializados, debido a su alta elasticidad ingreso. Esto ha llevado al desarrollo del cultivo del camarón para facilitar su abastecimiento.

En estos años de experiencia con los acuarios intermarelaes, el camarón nos ha sorprendido absolutamente. Es tal vez uno de los animales de la zona intermareal mejor adaptado a todo tipo de cambios en su hábitat: soporta alteraciones drásticas tanto en la salinidad como en la temperatura o en la proporción de compuestos nitrogenados (amoníaco, nitritos, nitratos). siendo la disminución en el nivel de oxígeno uno de los pocos factores por los que se ve fuertemente afectado.

El proceso de muda, típico de los artrópodos marinos, relativamente fácil de observar en el acuario, es realmente curioso.

Parecen alimentarse del aire (en este caso, del agua) ya que su condición de omnívoros (nosotros los calificaríamos como carroñeros) les permite sobrevivir a base de todos los restos imaginables que encuentran en sus paseos por el acuario (en este aspecto, sólo les aventajan los ermitaños). Igual les valen restos de comida que alimento artificial, animales muertos o algas. Este simple detalle nos decide a otorgarles el calificativo de imprescindibles en el acuario, junto con sus colegas biológicamente cercanos, los ermitaños, como miembros de honor de las "brigadas de limpieza".

Las hembras portadoras de huevos son fáciles de encontrar en las charcas durante la primavera y principio de verano.


No hay comentarios:

Publicar un comentario